La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que tiende a generar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más más inmediata y acelerada, eliminando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para evitar tensiones inútiles.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando acciones bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma mas info aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.